CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LAS BANDAS DE GUERRA EN MEXICO
|
ESCUCHO Y OBEDEZCO
Recopilación: Daniel Ortíz Vazquez
|
SEPTIEMBRE DE 2007
|
Archivo 3dediana
Escucho y obedezco.
A lo lejos se aprecian vibrantes y rítmicos golpes; la densa jungla y la pálida neblina impiden ver mas aya de la nariz, pero el nítido y profundo sonido de los tambores traspasa cualquier obstáculo: árboles, maleza e, incluso emisiones sonoras de las diversas especies animales que habitan ese entorno, invitando a todos los que escuchan en kilómetros a la redonda a extremar precauciones, porque este llamado no es amistoso, sino una orden; se trata del milenario eco que pone a la gente en alerta con su bien conocido mensaje: ¡todos a la batalla!
Desde el origen de la humanidad, el sonido ha sido medio de comunicación por excelencia, esto lo sabemos porque es idea ampliamente difundida, pero vale la pena apreciarlo de nuevo y dejarnos sorprender por lo hermoso que resulta este sistema para expresarnos. Así, se pierde en tiempos inmemoriales el momento en que el hombre decidió utilizar diferentes y variados instrumentos para convertir sus rumores y voces en lenguajes identificables, mostrando parte de la maravilla de la inteligencia al probar que no necesitamos palabras para darnos a entender o transmitir cierto mensaje, ya sea petición, una disposición o hasta un llamado de guerra; solo requerimos acordar un ritmo, melodía ó numero de toques para informar algo a un publico indefinido de escuchas que, ya sea que este lejano ó no, lo importante es que conozca el “código”.
Archivo 3dediana
Ejemplo de lo anterior sin duda lo tenemos en el ejercito, en cuya compleja cotidianidad se maneja una serie de toques de clarín, trompeta, corneta y tambor cada uno con consigna especifica que le dan forma a la vida diaria del militar, desde que amanece hasta el termino de la jornada.
De este modo, “DIANA” le señala a las tropas que su descanso, al despuntar el alba, ha finalizado y que por tanto, debe levantarse para iniciar la rutina. A su vez, en condiciones normales el toque de “SILENCIO” es el último toque del día, que da fin al uso de luces, equipos de música y cualquier otro objeto que genere sonido, debiendo apagarse para que durante la noche el personal pueda descansar hasta la siguiente hora de servicio. Hay también llamados a comer, asearse y formarse, así como de clases, oficiales, comandantes, cuerpo medico, veterinario, etc. Existe un toque para rendir honores e izar bandera, llevar a cabo revistas, ejercicios, uso de armas e, incluso, para recibir y despedir al presidente en turno.
Archivo 3dediana
Pero el lenguaje fónico no es privativo de la milicia, pues lo hallamos en cambios de tercio en la liada de toros; igualmente se usa para llamar a los feligreses a misa ó aparece en situaciones más triviales, como el silbato del árbitro de fútbol, cuya labor es que el jugador entienda si se esta marcando falta ó solo se trata de llamada de atención.
Por otro lado es interesante aprender a descubrir lo que no podemos captar a diario, aun cuando siempre se presenta junto a nosotros, pues estamos tan acostumbrados a ciertas cosas que ya no las percibimos, pero cuando observamos con detenimiento encontramos fantásticos detalles. Y si además de adentrarnos en la ejemplificación nos transportamos en el tiempo dejando volar la imaginación, podremos revivir escenas de tiempos remotos y de culturas ajenas a la nuestra. Así, es posible imaginar un atardecer a la orilla del mar, tiempo antes de que los españoles siquiera soñaran con arribar al “nuevo mundo”, y ver a un guerrero maya soplando con fuerza un caracol para recibir el ocaso, ó dejarnos llevar hacia una cacería de zorros en Inglaterra del siglo XIX y escuchar el aviso de los cornos desde el sitio donde los sabuesos ladran luego de acorralar a su pequeña presa, en espera del amo.
Archivo 3dediana
No hay porque detenerse en este divertido ejercicio mental que nos permite pensar en cuantas actividades humanas incorporamos mensajes mediante sonidos, ya sean campanas en el templo (antes y durante la ceremonia), las porras de los equipos deportivos, alp horns (enormes trompetas elaboradas de madera que se usan en los alpes para comunicarse de una montaña a otra y para interpretar música escrita especialmente para dicho artefacto), cornetas tibetanas, digeridoos australianos (instrumento de viento hecho con rama de árbol de eucalipto ahuecado naturalmente por las termitas y utilizado sabiamente por ciertos grupos aborígenes), sin olvidar las gaitas escocesas y cuernos de batalla que tantas veces hemos observado en películas épicas.
Así, hoy la recomendación es darnos un tiempo para escuchar al mundo, obedecer las ordenes de la vida y brindarle espacio a la simpleza, sin encasillarnos en la rutina ni perder de vista las pequeñas o grandes sutilezas que se encuentran en torno nuestro, aguardando para formar parte de la existencia personal. Como puede ver, este consejo es tan sencillo como emitir un silbido, sonido generado por el “instrumento” que tenemos mas a la mano y que, claro esta, usamos para comunicarnos.
Para cualquier comentario, puede comunicarse a la siguiente Dirección de E-mail:
buzon@3dediana.com.mx
Imprimir este archivo
PARA SALIR OPRIME
Este sitio forma parte de www.3dediana.com.mx
Se prohibe la utilización de estos archivos en páginas web sin la autorización del director de 3dediana.com.mx
Cualquier anomalía con esta página, favor de reportarla a:
buzon@3dediana.com.mx
|